COLOMBIA | CONSERVADORES PIDEN A SANTOS CONVOCAR A LA OEA POR DETENCION DE LEDEZMA
VENEZUELA | FELIPE CALDERON: "PIDO A LOS GOBIERNOS Y AL MUNDO NO OLVIDARSE DE VENEZUELA"
COLOMBIA | PRESIDENTE DEL PARTIDO CONSERVADOR DEFENDIO VISITA DE PASTRANA A VENEZUELA
COLOMBIA | POLITICOS COLOMBIANOS APOYAN VISITA DE PASTRANA A LA OPOSICION VENEZILANA
COLOMBIA | PASTRANA "LOS VENEZOLANOS TIENEN EN SUS MANOS LOS MECANISMOS PARA HACER LA TRANCISION"
COLOMBIA | "LA VALIENTE DECISION DE PASTRANA DE VIAJAR A VENEZUELA, ES LA ACTITUD DE UN DEMOCRATA"
COLOMBIA | MARTA LUCIA RAMIREZ VE "INACEPTABLE" QUE MADURO LLAME "GOLPISTA" A PASTRANA
COLOMBIA | CONSERVATISMO ADVIERTE POSIBLE VIOLACION A LA CONSTITUCION CON CESE BILATERAL
COLOMBIA | CONSERVADORES SALEN EN VEHEMENTE DEFENSA DEL EX-PRESIDENTE PASTRANA
COLOMBIA | PASTRANA DEBIO SALIR DE COLOMBIA POR RAZONES DE SEGURIDAD: PARTIDO CONSERVADOR
COLOMBIA. Pastrana decide regresar a la política contingente dentro del Partido Conservador
El ex presidente Andrés Pastrana decidió regresar a la política contingente dentro del Partido Conservador para impulsar la consulta interna y las listas al Congreso.
Dijo que lo hizo porque "siento la necesidad de que el Partido Conservador retome la vocación de poder que siempre ha tenido. El partido ha tenido una historia de 160 años, pero hemos perdido esa vocación de poder" y fustigó a la directiva conservadora por no presentar un aspirante presidencial en las pasadas elecciones.
Señaló además a El País que en el año 2002 la colectividad "tenía más de 80 parlamentarios, hoy tenemos 50. En la primera elección popular de alcaldes logró 435 alcaldes, hoy tiene unos 250. Por eso, el partido debe tener un candidato único que irá a la primera vuelta y esperamos que gane en la segunda" .
Igualmente aseguró que el fenómeno apareció con la primera reelección del presidente Álvaro Uribe. Hay que recordar que fue el respaldo conservador que hizo por posible "que Uribe en el 2002 triunfará en primera vuelta, y en el 2006 no presentamos candidato. Partido que no presente candidato, pierde" , afirmó.
Andrés Pastrana se reintegró a la política electoral con todos los juguetes. Así quedó claro la semana pasada, cuando anunció que recorrería el país con los congresistas, se reuniría con líderes y buscaría votos hasta en los rincones más alejados del país. "Voy a echar discursos y a hablar con todo el mundo", dijo, e insistió en que quiere ayudar a fortalecer el poder del Partido Conservador. "Cuando salí del gobierno teníamos 80 congresistas. Ahora hay 30. Quiero apoyar a fondo al partido", repitió el jueves ante 1.200 personas en el Teatro Fundadores de Manizales.
A finales de 2009 Pastrana dejó entrever que después de 11 años de estar retirado de la política electoral quería volver al ruedo. Lo que pocos pensaban es que regresaría a las reuniones barriales, a los discursos de tarima y a la ardua tarea de buscarles votos a los parlamentarios conservadores.
Pero tomó esta decisión a comienzos de febrero, cuando el precandidato conservador Andrés Felipe Arias y el presidente de
La reacción de Pastrana generó controversia en el conservatismo. A pesar de que señaló que no apoya a algún candidato específico, en la campaña de Arias esta se vio como un apoyo explícito a la campaña de Noemí Sanín, quien también cree en que el partido debe tener candidato propio. Por eso 'Uribito' respondió con un sablazo: "El partido debe ser uribista y no debe defender más caguanes", dijo. Sin embargo, sus afirmaciones no hicieron mucha mella entre los candidatos conservadores al Congreso. De hecho, desde cuando se supo que la ponencia del magistrado de
En la orilla uribista no existe la misma percepción. Así, Santos argumentó que era más importante salvaguardar el proyecto de la seguridad democrática que las preocupaciones partidistas.
Pronosticar las implicaciones del activismo de Pastrana de cara a la consulta del 14 de marzo aún es difícil. Si bien él todavía tiene una imagen negativa muy alta, es el único ex presidente activo del partido, lo cual lo convierte en su jefe natural. Lo otro que juega a su favor es que, además de Noemí Sanín, los otros precandidatos (Marta Lucía Ramírez, Álvaro Leyva y José Galat) también están en desacuerdo con que el partido apoye la eventual candidatura del presidente Álvaro Uribe.
Faltan 30 días para la consulta conservadora, un tiempo muy corto para superar las divisiones del partido. Ni siquiera Pastrana, en su condición de único ex presidente activo, podrá luchar contra las divisiones internas entre reeleccionistas y antirreeleccionistas.
Pero mientras el debate interno sigue, y ante el pesimismo reinante sobre la suerte del referendo, algunos candidatos ya se rapan las horas del ex presidente. Eso no sucedía desde 1998, cuando estaba en campaña presidencial. Ahora tiene más de una gira prevista. Irá con el senador Juan Manuel Corzo a Norte de Santander; con Efraín Cepeda y Roberto Gerlein, a Atlántico, y con la candidata Nora García Burgos, a Montería. Esta visita a Córdoba lo entusiasma porque, como dice uno de sus escuderos, "quiere hablar hasta en las puertas del Ubérrimo".
Un firme mensaje de desaprobación por su apoyo irrestricto al referendo reeleccionista, que busca el segundo mandato consecutivo del presidente Álvaro Uribe Vélez, le envió Andrés Pastrana Arango al precandidato conservador Andrés Felipe Arias: "si no cree en la consulta interna del conservatismo, debería hacer una con
De esa manera el ex Presidente manifestó el descontento que existe en las toldas azules por la manera como el ex Ministro de Agricultura pretende entregarse al mandatario nacional, aún si resulta elegido en la votación interna que esa colectividad hará el próximo 14 de marzo cuando defina su candidato a
Pastrana Arango dijo ayer en Manizales, donde adelanta gira en apoyo a los aspirantes al Congreso del conservatismo, que hay interferencia de terceros partidos en el suyo, en clara alusión a
El ex mandatario criticó la forma como su colectividad ha perdido su vocación de gobernar desde hace varios años, por lo que considera que hay un vacío muy grande dentro de la dirigencia. Sostuvo que los partidos tienen que ser alternativa de poder, de lo contrario no tienen razón de ser ni de existir.
"Los conservadores hemos demostrado que sabemos gobernar y lo triste es ver lo que pasó en el 2006, cómo el Partido se presenta sin candidato. Tenemos cuatro y una candidaturas (sic.), y digo así pues hay cuatro precandidatos que dicen vamos a sacar un candidato que tiene que ir a la primera vuelta, es más hay que darle un mandato para que si no gana en la primera vuelta convoque a otros sectores, pero uno no puede tener un partido para elegir a un candidato que entregue un partido, el conservatismo tiene que ir hasta el final".
El ex Jefe de Estado explicó que la razón que lo tiene hoy en la arena política, de la que estuvo marginado por muchos años a pesar de los llamados que le hicieron, es que le toca devolverle algo a su partido que le ha dado todos los honores. Por eso insistió en que acompaña a los amigos que lo invitaron a hacer política para buscar de nuevo esa vocación de poder, "y estamos convocando a las bases conservadoras para que salgan y voten".
Señaló Pastrana Arango que en política hay que buscar los momentos y que para él este es el del conservatismo si quiere ser alternativa. No obstante fue crítico con su colectividad a la que acusó de burocratizarse... "se dedicó a pedir puestos y eso lo viene acabando".
Por eso llamó la atención de que en las elecciones del próximo mes hay una oportunidad inmensa para el Partido Conservador y esta se tiene que aprovechar. "Lo que esperamos es no sólo recuperar el Congreso, sino comenzar a pensar en alcaldías y gobernaciones, y que al partido vuelva a ocupar esos espacios históricos que ocupó".
Con relación a la posibilidad de que haya o no referendo sobre una segunda reelección presidencial, Andrés Pastrana sostuvo que lo ve muy difícil porque el tiempo se agota. Además ve mucha solidez en la ponencia del magistrado Humberto Sierra Porto, la cual
Estima que igual el tema debe tener pensando mucho al Presidente pues significa gastar 120.000 millones de pesos simplemente para saber si puede ser o no ser candidato, "eso con un problema social como el que estamos viviendo hoy con la salud".
COLOMBIA. "El Partido Conservador no se puede dejar tomar a favor de terceros"
El ex presidente Andrés Pastrana Arango salió este lunes en defensa de que el Partido Conservador tenga candidato propio para las elecciones presidenciales de 2006.
Sin mencionar al precandidato conservador Andrés Felipe Arias y al ex ministro Juan Manuel Santos, arremetió contra los pactos que los dos están gestando para la primera vuelta presidencial. "Es importante que el Partido Conservador recupere su independencia y no se deje tomar a favor de terceros", sostuvo en el lanzamiento oficial de la campaña del representante Telesforo Pedraza.
Por eso, anunció que recuperará los espacios perdidos dentro de las 'toldas azules' ya que "al finalizar mi administración el Partido Conservador tenía 80 congresistas, hoy cuenta con aproximadamente 50 (...) Siempre estuvo entre un 35% y un 40% de los votos". Y se preguntó: "dónde está ese partido?".
Tras esto advirtió: "el Partido debe tener candidato propio, no podemos repetir lo sucedido en el 2006, cuando llegamos sin candidato (...) Partido que no tiene vocación de poder no es partido; debemos mantener las ganas de gobernar (...) Debemos defender lo que hemos hecho".
Pero ahí no quedó todo. El ex presiente dijo que "el Partido Conservador tiene que recuperar la alcaldía social de Bogotá". Sin embargo, directamente respondiendo al cuestionamiento de Juan Manuel Santos acerca de si él se unirá al 'to-con-Ur' (todos contra Uribe), Pastrana dijo que "no vengo a hacer uribismo ni antiuribismo". "Lo que ahora estoy promoviendo es 'to- con- ser', todos conservadores", enérgicamente aseveró Pastrana.
Aunque fue más severo cuando recordó que uno de los promotores de la zona de despeje del Caguán que se dio en su gobierno fue el actual uribista, el ex ministro Juan Manuel Santos, quien era parte se un grupo de paz convocado por el PNUD.
Aunque también puso en la palestra una columna de Santos, cuando pidió a la opinión tener "Ojo con el Adanismo", cuando criticó al actual gobierno recordando que con Álvaro Uribe no comenzó el mejoramiento de la economía en Colombia. Y en su discurso fue muy anecdótico cuando mencionó como le dijo a Manuel Marulanda, alias 'Tirofijo': "Yo voy a fortalecer un Ejército o para la guerra o para la paz, de ustedes depende".
Cuando tocó temas coyunturales de la política, Pastrana reveló una carta del Congreso de Estados Unidos, donde 53 representante piden que sea revisado por el Presidente Barack Obama la política de entrega de los recursos para Colombia. "Hay que hacer todos los esfuerzos por mantener los recursos, por eso pregunto dónde está el Canciller", manifestó.
Pastrana, en el acto convocado por Pedraza, estuvo acompañado de sus más cercanos asesores durante su gobierno. Víctor G. Ricardo, Camilo Gómez y Juan Manuel Ospina.
El ex presidente Pastrana se destapó con SEMANA. Habló de su cercanía con Noemí, de la crisis con Chávez, de las 'chuzadas' y no ahorró adjetivos para criticar las políticas del presidente Uribe.
En los últimos días, el ex presidente Andrés Pastrana ha estado en el centro de la polémica política. La semana pasada, algunos sectores del uribismo, encabezados por el precandidato conservador Andrés Felipe Arias, se fueron lanza en ristre contra el proceso de paz del Caguán. Adicionalmente, líderes allegados al ex mandatario, como el periodista Juan Gabriel Uribe y la ex ministra de Comunicaciones Ángela Montoya, se enfilaron en la campaña de Noemí Sanín. Después de un largo período de silencio, el ex presidente Pastrana habló con SEMANA sobre las debilidades del Partido Conservador, la percepción que tiene de la imagen internacional del país, sus duras críticas a
SEMANA: El Partido Conservador ha sido protagonista de recientes escándalos de corrupción como el de la 'Yidispolítica', el de Agro Ingreso Seguro (AIS) y el de congresistas que habrían votado la reelección a cambio de notarías. ¿Qué piensa de esta realidad de su partido?
ANDRÉS PASTRANA: El Partido Conservador, al empeñar sus principios con Uribe a cambio de prebendas y saqueo clientelista, cambió siglo y medio de sello social y fiscalización moral por el estigma de la corrupción de AIS. Su renovación debe comenzar con un candidato comprometido a retomar las banderas de la moral y a saldar la deuda social de
SEMANA: Fernando Araújo, presidente del partido, señaló que no dejaría de entregar avales a los familiares de para-políticos que aspiran al Congreso. ¿No le parece cuestionable esta decisión?
A.P.: Puede haber excepciones, pero la única credencial que tienen estas personas es su relación con personajes seriamente cuestionados. No es descabellado presumir para dónde van estos sujetos y con ellos el partido. El doctor Araújo haría bien en corregir de raíz semejante inmoralidad.
SEMANA: ¿No es paradójico que una precandidata como Noemí Sanín, en un partido que hace parte de la coalición de gobierno, pida garantías para las elecciones de 2010?
A.P.: Sí. Es sorprendente que alguien tan cercano al Presidente sea quien señale el desequilibrio que implica un mandatario-candidato que pretende forzar su reelección, en contravía de
SEMANA: Hablando de precandidaturas conservadoras, ¿cómo ve la de Andrés Felipe Arias, 'Uribito'?
A.P.: Cuando me visitó en mi oficina en plan de precandidato, me planteó un apoyo a las realizaciones de mi gobierno, postura que cambió tras las revelaciones de Agro Ingreso Seguro. Este escándalo lo ha marcado y lo ha llevado a buscar un refugio monotemático en la oposición al Caguán, creyendo que para 2010 puede repetir la campaña de 2002. Además, su campaña se ha volcado hacia veteranos como Enrique Gómez Hurtado y Fernando Londoño Hoyos, aún cuando este último ya expresa serias reservas frente a la conveniencia de una nueva reelección y al manejo internacional que se le ha dado al caso de los mal llamados falsos positivos.
SEMANA ¿Qué tan duro cree que va a golpear a 'Uribito' el escándalo de Agro Ingreso Seguro?
A.P.: La opinión ya se ha formado un juicio, pero finalmente será tan duro como
SEMANA: ¿No le parece triste que el Partido Conservador no tenga vocación de poder y se haya reducido al clientelismo? ¿Hay o no posibilidades de renovación en el Partido Conservador?
A.P.: Desde hace 160 años los conservadores tenemos como mandato rector seguir los principios -no a los hombres- y la legalidad sobre las vías de hecho. Paradójica y conservadoramente, ahí estaría la renovación.
SEMANA: Últimamente lo han visto muy cercano a Noemí Sanín, a pesar de que tenían grandes diferencias en el pasado ¿Está apoyando la campaña de Noemí Sanín?
A.P.: Noemí ha entendido el mensaje de los grandes líderes conservadores en cuanto a la necesidad de un partido unido y con voluntad real de poder de cara a unas elecciones. La unidad, por supuesto, comienza por bajar las lanzas y sanar heridas. En estos siete años y medio me he marginado de las decisiones de mi partido, expresando ocasionalmente opiniones opuestas a las de unas directivas frecuentemente cuestionadas desde el ángulo judicial y del político. Por ahora me abstengo de dar apoyos, sin que ello me impida expresar coincidencias. De Noemí me gusta su convicción de que puede llevar al partido al poder con la dignidad y la grandeza de un candidato nacional, no con el cálculo mezquino de ser una llanta de repuesto del régimen.
SEMANA: Otro eventual candidato consentido del gobierno es Juan Manuel Santos. ¿Qué opina de que su discurso también se apoye en las críticas al Caguán?
A.P.: Conozco a Santos y sé que es un hombre que no se queda en el pasado y se proyecta al futuro. Él ha vivido en carne propia la parábola completa frente a las Farc que culmina con
SEMANA: Como ex presidente y miembro de
A.P.: Ahí faltan la mano de un timonel y la brújula de una política. Aun en las crisis, el Presidente se ha empeñado en no tener Canciller, cuando es evidente que las relaciones internacionales no son su fuerte. Desde el nombramiento de su amigo Ernesto Samper como embajador en París, Uribe optó por asumir una política unipersonal, de confrontación en lo internacional, a la medida de su carácter. La consecuencia es que hoy podemos tener muchos amigos, pero ni un sólo aliado. De otra parte,
SEMANA: ¿Y
A.P.: La proyección de una política ya no está en manos de
SEMANA: ¿Ve alguna salida al tema de Chávez? Cada vez se ve más radical y con más odio hacia el gobierno colombiano.
AP.: La salida está en la diplomacia y la voluntad de diálogo, pero el obstáculo está en que el conflicto se ve de parte y parte con óptica de política interna. El mínimo gesto de buena voluntad se debe aprovechar generosamente como una rendija de luz para la concordia.
SEMANA: Usted se caracteriza por tener numerosos contactos con miembros de organismos multilaterales, académicos y líderes de opinión de otros países. ¿Cuál es la percepción internacional de lo que pasa en Colombia y de una segunda reelección?
A.P.: No faltará quien desde el gobierno diga que por fuera no nos entienden. Pero la verdad es que hechos como los más de 2.000 muertos que aquí son falsos positivos, en cualquier país civilizado constituyen un genocidio. Las 'chuzadas' a la oposición y las Cortes son un Watergate en otras latitudes. El enfrentamiento con
SEMANA: Pasando a otro tema, ¿de qué manera el gobierno ha manejado el tema de las 'chuzadas' del DAS?
A.P.: Mal, muy mal, porque el país no conoce toda la verdad, pero la presume. Y lo que presume es gravísimo.
SEMANA: ¿Quién podría estar detrás de estas 'chuzadas'?
A.P.: El DAS depende del Presidente de
SEMANA: ¿Cuál es su balance de la política de seguridad democrática?
A.P.: El presidente Uribe ha dejado muy claro que la seguridad democrática es la gran carpa de su gobierno y ella cubre todo lo que reclama como éxitos. Pero ésta también ha resultado ser el gran tapete bajo el cual se barre todo lo feo y todos los fracasos. El día en que el país deslinde estas dos perspectivas, nos vamos a dar cuenta de que la seguridad democrática no puede ser justificación de todo. En un lado de la balanza de la historia vamos a tener la reducción de asesinatos, mientras del otro, 2.000 y más muertes de civiles inocentes a manos de miembros de las Fuerzas Armadas en los mal llamados falsos positivos. Además, la seguridad democrática se traduce en buenas utilidades en las cifras pero muy malos dividendos sociales. Si le hubiera dedicado a la cuestión social una décima parte del tiempo que le dedicó a trabajar, trabajar y trabajar por sus reelecciones, otro sería el panorama social. Tras ocho años, Uribe nos deja una bomba de tiempo social.
SEMANA: Uribe ha insistido en el Caguán como punto de referencia para diferenciar su gobierno de los de él…
A.P.: Uribe mira el árbol del Caguán, pero no quiere ver el bosque de las poderosas Fuerzas Armadas y de la puesta en marcha del Plan Colombia -procesos que en mi gobierno fueron simultáneos al diálogo- porque eso no le da dividendos políticos. Critica unos diálogos transparentes tras los cuales no se pactó y de los cuales los protagonistas son hoy sus más cercanos y amnésicos asesores y amigos. Tras la ruptura de los diálogos, la guerrilla salió sin nada entre manos, a internarse en la selva y alistarse para enfrentar la poderosa máquina de guerra que armamos mientras les dábamos la oportunidad de negociar la paz. En Ralito, Uribe despejó y pactó en secreto, no negoció. Y luego extraditó en masa, con lo cual quedó demostrado que con quienes pactó no eran paramilitares sino mafiosos, la última reencarnación del cartel de Medellín.
SEMANA: Pero Uribe sí ha desmantelado las estructuras del paramilitarismo…
A.P.: Las cifras de los cercanos al gobierno indican que hoy por lo menos 12.000 paramilitares están activos -cifra comparable a los niveles de 2002, antes de la supuesta desmovilización-, aun cuando sus tácticas y prácticas de control no revisten la misma crueldad de antes. El paramilitarismo está agazapado, pero vivito y coleando.
SEMANA: Por último, ¿hay salida al enfrentamiento entre
A.P.: El presidente Uribe ha tenido confrontaciones directas con los últimos presidentes de
SEMANA: ¿Cuál es la salida entonces a este choque de trenes institucional?
A.P.: Ni
SEMANA: ¿Quién cree que va a ser el próximo Presidente de Colombia?
A.P.: Quien pueda convencer al país de que será un Presidente firme en seguridad, pero humano en lo social.
COLOMBIA. Pastranistas acordaron publicar libro para explicar que con Uribe no 'comenzó la creación'
Así lo explicó Juan Camilo Restrepo, ex ministro de Hacienda, tras un almuerzo al que fueron invitados amigos del ex presidente Pastrana en el Gun Club.
"Es bueno contar la historia bien contada, porque si no se escribe, se la escriben a uno. Muchos de los frutos que está recogiendo el país no son resultado de una gestión milagrosa que comenzó el 7 de agosto del 2002. En muchos campos, como la dotación de las Fuerzas Armadas, el saneamiento de la economía, una buena política internacional, son fruto de políticas que se sembraron en el cuatrienio que presidió el presidente Pastrana", explicó Restrepo.
Andrés Pastrana se reunió hoy con varios ex colaboradores en un acto que ellos no consideraron de contenido político.
El encuentro, que se celebró al mediodía, fue, según algunos, un simple almuerzo; según otros, un acto académico.
"Fui invitado a un acto social", se limitó a decir el ex comisionado de paz, Víctor G. Ricardo.
Sin embargo fue la agenda política nacional, en particular la coyuntura electoral al interior del Partido Conservador, la que dominó la agenda del encuentro.
Análisis de su situación
La inscripción de Noemí Sanín como precandidata presidencial del conservatismo puso a dirigentes del Partido a considerar con quién se la jugarán en la consulta interna del próximo 14 de marzo.
"Seguramente se hablará de temas políticos, no se puede pensar lo contrario", afirmó por su parte el ex ministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo, quien, no obstante, prefirió "no hacer cábalas" sobre el encuentro.