.

#CHILE. DIPUTADOS LORENZINI Y MARINOVIC CRITICAN RETRASO DEL GOBIERNO

Editor Noticiero DC |

Ante el evidente retraso del envío del proyecto relativo a la reconstrucción, hoy, en la Cámara de Diputados, los diputados DC Pablo Lorenzini y el independiente, Miodrag Marinovic anunciaron su disposición a votar a favor de una depreciación acelerada, siempre y cuando sea sólo para las pymes, esto es, para aquellas empresas que tengan un tope de ventas de dos mil millones de pesos al año.

Lo anterior, explicaron, como una forma de “destrabar el problema evidente que tiene el Gobierno, ante las presiones de la UDI, que han entorpecido absolutamente el envío del proyecto de reconstrucción.”

Al respecto, el diputado Lorenzini fue enfático: “terminemos la chacota y apuremos el proyecto, se acerca el 21 de mayo, el Gobierno va a querer tener aprobados sus proyectos, nos van a poner urgencia y, en esas condiciones, no vamos a estar disponibles. Por eso, hoy estamos haciendo esta oferta, pero que quede claro, depreciación acelerada sólo para las pymes, no para las multinacionales como quiere la UDI”.

Al respecto, el diputado Marinovic, de Punta Arenas, agregó que “la idea es que los bienes e inversiones de las pymes sean depreciados en un 100% durante el primer año. Este mecanismo debe ser permanente en el tiempo y para acceder a esta depreciación las empresas deben tener ventas inferiores a MM$ 3.000 netos para que este beneficio sea directo a los pequeños y medianos productores”.

Precisó que “los gastos por depreciación que no se ocupen en el primer ejercicio podrán ser deducidos en los ejercicios siguientes reajustados por IPC. Debe incorporar a todos los sectores económicos, para permitir una correcta asignación de los recursos al interior de cada región y de acceso automático, objetivo y no discrecional”.

Según explicaron ambos diputados, la depreciación acelerada para las pymes podría “generar un potente shock real de inversiones en las Pymes; aumentar la tasa de crecimiento económico favoreciendo una correcta asignación de los recursos, sin generar distorsiones ni discriminaciones; y, favorecer e incentivar la inversión privada, mediante un mecanismo objetivo, de fácil administración y control y no discriminatorio por sectores, permitiendo un mayor crecimiento de la economía”.

Sobre el costo, los diputados explicaron que esta medida no debiera tener impacto relevante porque se refiere a inversiones futuras que a su vez generarán mayor recaudación del IVA y otros tributos.