.

CHILE | DIPUTADO CHAHÍN VALORA ACUERDO POR TASA MÁXIMA CONVENCIONAL Y PIDE AGREGAR TASA DIFERENCIADA PARA CRÉDITOS CON DESCUENTOS POR PLANILLA

Editor Noticiero DC |

Como “un buen acuerdo” calificó el diputado DC Fuad Chahín, integrante de la comisión de Economía de la Cámara, el anuncio efectuado en torno a la rebaja de la tasa máxima convencional. Al respecto, agregó que “es mucho mejor de lo que inicialmente propuso el Gobierno, se logró un avance importante y ojalá contemos con apoyo transversal”.
Chahín agregó, sin embargo, que “cuando el proyecto llegue a la Cámara, agregaremos la necesidad de rebajar, también, y sin tope, la tasa máxima convencional que se cobra a los créditos cuyo descuento se realiza por planilla. La idea es crear una tasa diferenciada para estos casos”.
Sobre  esta indicación, explicó que “para defender la tasa máxima convencional, se justificaba con la existencia de los riesgos, pues bien, en este caso, de los créditos con descuento por planilla, hay cero riesgo, pues las cuotas son retiradas de las respectivas pensiones o sueldos en forma automática, se trata principalmente de aquellos créditos con cajas de Compensación; por lo tanto, perfectamente podemos avanzar en estos casos”.

El acuerdo en torno a la tasa máxima convencional  contempla una rebaja desde el actual  55% anual a 35%, beneficiando a los créditos de hasta cuatro millones de pesos. El acuerdo se produce en relación a dos proyectos presentados para regular este tema -uno del gobierno y otro de parlamentarios de oposición, encabezados por el senador Eugenio Tuma- y que fueron refundidos en uno solo en la instancia legislativa. En la Cámara, en tanto, el diputado DC Fuad Chahín también ingresó una moción similar que cuenta con apoyo transversal.
Entre otros aspectos, se contempla: aplicar  interés al tramo de operaciones de crédito de 0 a 200 UF en moneda nacional superiores a 90 días; cambiar la base de referencia para calcular la Tasa Máxima, utilizando la tasa de interés promedio de los créditos de 200 UF a 5.000 UF; establecer segmentación del tramo de 0 a 200 UF, en tres tramos de 0 a 30 UF, de 30 a 50 UF y de 50 a 200 UF; rebaja gradual; y, el establecimiento de un mecanismo de freno de la rebaja en caso de escenarios de crisis que afecten el flujo del crédito.