#HONDURAS. "Ha habido muchas ligerezas de los organismos internacionales con Honduras"
Entrevista con Dirigentes de
Con el presidente de
La versión de ese suceso político que conmocionó a Centroamérica, dada la inmensa valentía y dignidad nacional demostrada al mundo por ese pueblo, es contada por catrachos, es “la verdad del pueblo hondureño”, dirían ellos más adelante.
1. ¿Cuál es la lectura que el PDC hondureño hace de la crisis que culminó con la salida de Mel Zelaya de Honduras?
El gobierno de Zelaya se hizo rodear de la gente de un movimiento interno que tenía el Partido Liberal, que históricamente le llamaban de izquierda, ese fue el primer mensaje que Mel le mandó a la población hondureña. No todos los liberales que debieron estar en el gobierno participaron, sino que hubo un escogimiento en esa línea.
Seguidamente, el presidente Zelaya hizo una alianza con el presidente Hugo Chávez, y empiezan a decir que van a llevar tractores, que van a comprar gasolina en Venezuela, que se va a tener mejores precios. Y se cometió un error porque el ciudadano de Honduras pagaba el 100 % de su factura petrolera en la bomba, pero Chávez le daba a Mel el 60 % de crédito y un 40 % al contado, entonces, el pueblo hondureño se fue endeudando de una deuda que no debe porque el ciudadano pagaba su totalidad de combustible en la bomba. De todas maneras, creo que eso era la “vaselina” que ponía el modelo chavista en función de asaltar la voluntad del pueblo hondureño.
Mel empezó a cuestionar y a ponerse por encima de la ley, no quería que hubieran elecciones internas en los partidos políticos; no proporcionó el presupuesto que estaba obligado a darle al Tribunal Supremo Electoral, al registro nacional de la persona, a
De acuerdo a la ley, el 16 de noviembre deberían haberse dado las elecciones internas, y se trasladaron hasta el 30 de noviembre, porque estábamos en un conflicto con él, y logramos ir a una elecciones internas en donde los partidos escogieron a sus candidatos, tal como manda la ley, con todas las dificultades, y aún así tenía prácticamente paralizado al organismo electoral sin presupuesto. A septiembre de ese año, al tribunal le había dado sólo el 2 % del presupuesto que le correspondía, un dinero que no alcanzaba ni para su sostenimiento, entonces, ahí se transparenta el boicot de Mel al proceso electoral y su interés de perpetuarse en el poder.
Él hacía unas prácticas un poco raras, llevó a Honduras a los Tigres del Norte a que le cantara “El jefe de jefes”, “El rey” porque pensó que estaba por encima de la ley.
Manuel Zelaya se creía eso y -frente al descontento expreso de la población, que ya miraba con bastante preocupación sus donaires- quiso legalizar sus intenciones de perpetuarse en el poder y pidió hacer una consulta popular en la que se le preguntaría a la ciudadanía si estaba o no de acuerdo con la instalación de una cuarta urna en las elecciones generales de noviembre, en los cuales además de votar por alcalde, diputados y presidente, tendrían que votar por una nueva asamblea constituyente. Esa consulta debía realizarse el 28 de junio de 2009, lo curioso fue que el decreto del ejecutivo que daba vida a la consulta fue acompañado de otro documento que ya detallaba los resultados de la consulta y la convocatoria a la asamblea nacional constituyente: el acto serviría, únicamente, para legalizar lo actuado, lo que Mel ya tenía decidido.
Según las leyes hondureñas, el tribunal supremo electoral debería hacerse cargo de este tipo de consultas, pero Mel quería que lo hiciera el instituto de la propiedad que conformaban personas que él tenía bajo control.
Y el presidente Zelaya, de repente, apareció con apoyos de aquellos a los que les ofreció diputaciones para ir a la constituyente, Mel creyó que él iba a hacer nombramientos de dedo. Cuando se observó eso se tomó la decisión…fue el mismo presidente Zelaya el que buscó salir del ejecutivo porque en Honduras hay un artículo que dice que cuando el presidente no responde a las leyes del país, ni a la constitución de la república, deja de ser presidente.
También habían indicios de que gente del ejército y de la policía podía estar de lado de él, y eso preocupó a la población porque ese proyecto de Chávez sólo se puede hacer en Honduras si están de acuerdo estás dos últimas instituciones. Eso es lo que le está pasando a Ecuador, a Bolivia y a Venezuela; no es cierto que Chávez tenga aglutinado el apoyo de los venezolanos, la mayoría del pueblo venezolano no quiere a Chávez, pero tiene a la policía y al ejército que la amordaza para que no pueda actuar y despertar de ese sueño en que ha caído.
Al ver esto, como partido, empezamos a hablar con las bancadas, en el congreso nacional, a hacer un trabajo en casi toda la sociedad hondureña, a hablar con los militares porque ellos no podían ejecutar una orden fuera del marco constitucional, que interrumpiera la legalidad del país. En ese momento, el poder ejecutivo se quedó solo; porque la corte, la fiscalía, el congreso nacional, los partidos políticos, las iglesias católicas y evangélicas se unieron en defensa de la democracia hondureña.
El acto de haberlo sacado del país, era algo que había que hacerlo porque Mel, con sus actuaciones, había perdido el legítimo derecho de dirigir el país. Eso lo dijo el cardenal y eso lo dicen los juristas de Honduras. Por supuesto no es casualidad que todos los organismos contralores del estado estuvieran juntos en este trabajo tratando de defender la democracia y el proyecto político que Honduras tiene.
Mel usó un discurso peligroso para convencer a la población, dirigido hacia la defensa de los pobres, pero actuó robándose el dinero que tenía que ser destinado a la reducción de la pobreza, ese dinero no llegó a los pobres; se quedó en el gobierno central con Mel y sus principales aliados.
Ahora Honduras es consciente de que Mel no actuaba movido por un proyecto político solamente… dejó a Honduras en harapos: se robaron todo el pisto, hay videos en donde aparecen sacando del banco central la cantidad de 50 millones de lempira en una carretilla. Esa es delincuencia. A Honduras le ha costado mucho el gobierno de Mel, casi alrededor de 4 mil millones de dólares que no se saben adónde fueron a parar: si los tiene en cuentas particulares, qué ha hecho con ese dinero, eso no lo responde nadie.
Extraña que la comunidad internacional, que ha venido apoyando a nuestros países para que resolvamos la impunidad y la corrupción, hoy que queremos castigar a los corruptos estén defendiéndolos. Los hondureños queremos atender estas recomendaciones de la comunidad internacional y como respuestas nos quieren aislar, cuando lo que el pueblo hondureño ha hecho es defender su propia dignidad.
Mel se convirtió así mismo en víctima, le hizo creer a la comunidad internacional que lo sacaron en pijama, eso no es verdad ¡nadie va estar durmiendo en pijama con una tarjeta de crédito en la bolsa, porque en 4 días, gastó más de 100 mil dólares! De Honduras se fue bien vestido y se puso la pijama para victimizarse. También se acusa a Honduras por la crueldad de mantener a Mel preso en la embajada de Brasil, por meses, pero es que nadie lo llevó allí, él solito se fue a meter.
Primero hablaban de un decreto de amnistía, pero ese decreto ni Zelaya, ni nosotros estamos de acuerdo en que se diera, pero ahora para salvarlo lo quieren mejorar porque hay que salvar no sólo los delitos políticos, sino los delitos de robo y de corrupción y de otros crímenes de lesa humanidad que Mel cometió. Ha habido muchas ligerezas de los organismos internacionales con Honduras porque no han querido aceptar la verdad del pueblo hondureño.
En la historia de la humanidad los golpes de estado ¿con qué se han resuelto?: Con elecciones. Lo ocurrido en Honduras no fue un golpe de estado, sin embargo, realizamos la mejor elección presidencial, la más concurrida, más transparente y observada en el mundo; el gobierno de Pepe Lobo es el más votado en los últimos 30 años, y nos extraña que nos digan que todavía nos falta dar más demostraciones para que volvamos a la paz y a la tranquilidad. ¡Eso no es correcto!
El proceso que se dio no fue un golpe, sino una sucesión presidencial para evitar que los poderes del estado se disolvieran,
A nosotros nos extraña que le echen toda la culpa al presidente Roberto Michelleti porque lo que él hizo fue cumplir con la constitución de la república hondureña. Él solo no se manda, a Michelleti, le dijeron asuma ésta responsabilidad y la asumió con la gallardía y la dignidad de todo hondureño que quiere a su país.
Más bien es de alabar la actitud del presidente Michelleti y de enaltecer, ahora, también la postura del presidente Lobo que está construyendo un gobierno de unidad. Con gente de derecha, de centro, de izquierda, es una sola mezcolanza, porque eso pidió la comunidad internacional, pero todavía no la tenemos satisfecha; también creamos la comisión de la verdad -integrada por dos extranjeros (de Perú y de Guatemala) y 3 hondureños para que digan que fue lo que ocurrió antes, durante y después.
El pueblo hondureño sabe perfectamente cuál es la verdad, pero hay que demostrarle la verdad a los de afuera, como somos un país pobre, muy pequeño, desconocido, que cobró notoriedad por este conflicto, hay que dar explicaciones, aunque antes de esa crisis los que las piden no sabían ni la ubicación de Honduras en un mapa.
Esas cosas son las que le ocurren a países como Honduras, pero no es lo mismo con Argentina que al término de 4 meses tuvo 4 presidentes… ¿y qué dijeron de Argentina?, ¿qué han dicho de Perú?, ¿qué han dicho de Venezuela? ¿Por qué la comunidad internacional no actuó antes para evitar lo que ocurrió en Honduras? Ellos conocían que Chávez estaba imponiéndonos a los hondureños su modelo del socialismo del siglo XXI, Chávez fue a insultarnos a nuestra propia casa, y el secretario general de
Nosotros nos cuestionamos: ¿Y por qué Chávez eligió a Honduras, si hubiera sido más fácil establecerse en países en donde hay admiradores de su filosofía? En El Salvador, para el caso, el FMLN ganó las elecciones, y de repente, podían compartir la misma filosofía de Chávez… Tenía más cerca a los sandinistas, entonces, ¿por qué Honduras?: porque su ubicación geográfica es estratégica, está en el corazón de Centroamérica, venciendo a Honduras era más fácil apresar lo que quedaba.
Nos ha tocado sufrir estas dificultades porque nuestro territorio es estratégico, pero paradójicamente eso nos ha defendido también del aislamiento porque hasta el agua nos hubieran querido quitar pero nos ayudó el hecho de que por Honduras tienen que pasar los salvadoreños, los guatemaltecos, los costarricenses porque tenemos la mejor base portuaria para el acceso al atlántico. Los hondureños, con mucha humildad, hemos asumido ésta cuestión como un compromiso que tenemos con la región y tenemos fe de que vamos a salir adelante.
2. ¿Cuál fue el rol que juega el PDC hondureño antes, durante y después de la crisis?
La democracia cristiana fue la responsable de conducir los procesos de paz en el área centroamericana, hoy estamos siendo los responsables de que los pueblos se den su forma de vida que quieran, no por imposiciones, las imposiciones no nos conducen a nada bueno.
Yo creo que aunque seamos partidos que no tengamos mayor fuerza en el poder de la nación, estamos orientando el camino a seguir en esta nueva realidad mundial. Hay una posibilidad grande porque el pensamiento social cristiano se está situando como una alternativa frente al fracaso de los modelos marxista leninista y neoliberal, cruel, capitalista, porque ambos sistemas han oprimido y esclavizado al hombre. Entonces, la opción que nos queda se enmarca dentro del humanismo cristiano que pone a la persona humana como el centro y el fin de toda sociedad.
Los partidos demócratas cristianos centroamericanos debemos evitar que se sigan irrespetando los derechos humanos porque nosotros como cristianos creemos que todos somos templo de Dios, y por eso debemos luchar porque la persona sea cada día más digna y tenga lo que más ama: su libertad.
Ayer, les decía a nuestros hermanos demócratas cristianos de El Salvador que uno puede tener un perro amarrado a la pata de una mesa, le puede dar la mejor comida, agua y todo, y ese perro no se muere; más bien engorda…Amarre a un humano, dele el mejor banquete y todo lo que pueda desear y ese hombre no aguantaría mucho, moriría ¿Por qué?: Porque el hombre es un ser social, ama y lucha por la libertad, la libertad es lo más sagrado que nos ha quedado.
Por eso es que nuestra razón de ser como partidos está dada por la defensa de la democracia como mecanismo para resolver problemas y conflictos; no hay otra forma, hay que promover la participación ciudadana, el desarrollo sostenible y propiciar la paz porque nadie quiere vivir en conflicto, pero la paz solo se logra cuando el ser humano se siente seguro, cuando sus necesidades básicas están resueltas.
3. ¿Cuáles son las razones que motivan su visita a El Salvador?
Hemos realizado reuniones bilaterales con la dirección de nuestro partido hermano, el PDC salvadoreño; sostenido reuniones con la vicepresidenta de MUDCA (Organización de Mujeres Demócrata Cristianas de América) Lic. Lilian Navarrete de Peraza; con
A parte de poner en común el quehacer partidario que desarrollamos como centroamericanos, vinimos a decirles a los salvadoreños que respecto a lo ocurrido el 28 de junio de 2009 se dicen muchas falacias, sectores ruidosos minoritarios han montado campañas de desprestigio contra el pueblo hondureño y contra su voluntad de hacer cumplir la constitución de la república.
Estamos interesados en que el pueblo salvadoreño escuche de viva voz, de quienes hemos vivido este hecho -que no queremos que vuelva a repetirse- que los hondureños con Mel Zelaya estábamos condenados a la anarquía, metidos involuntariamente en un proceso que, mediante el desprestigio a las instituciones políticas, buscaba crear el sistema de partido único y borrar la democracia que vivimos –que aún con todas las imperfecciones que pudiera tener, creemos, es el sistema que va a permitir a todos los hondureños poder realizarnos-.
Hemos venido a contarles nuestro sufrimiento posterior, a raíz de la acción de la comunidad internacional de expulsar a Honduras del SICA y de
Agradecemos al presidente de El Salvador, señor Mauricio Funes, por la gestión, por su posición centroamericanista en favor de lo que legítimamente hemos hecho los hondureños: ir a unas elecciones democráticas para elegir a los gobernantes que queremos. Agradecemos al pueblo salvadoreño ya que entendemos que es la voluntad suya la que expresa el presidente Funes. Admiramos al presidente de El Salvador porque, a pesar de que salió electo con el FMLN, quiere ver a la región unida y fortalecida.
4. Respuestas dadas por los entrevistados a palabras o nombres dichas por el entrevistador.
o Honduras: Un país que sueña con la democracia, la libertad y la generación de desarrollo para su pueblo. Ama la integración centroamericana y por ella está dispuesta a defender lo que le toca.
o Hugo Chávez: El encargado de querer terminar con la democracia en América Latina. Un dictador que quiere perpetuarse en el poder. Un lobo vestido de oveja.
o Fuerza Armada hondureña: Una institución firme, respetada y fiel cumplidora de la constitución de la república. Profesionalmente defendió la democracia y la soberanía nacional.
o Mel Zelaya: El peor gobernante en la historia hondureña porque pretendió asaltar el poder desde el poder mismo. Violador de
o Golpe de estado: Golpe de estado no, sustitución presidencial en el marco de la constitución de la república de Honduras.
o Porfirio Lobo: El presidente de todos los hondureños, electo en comicios muy limpios, observados por la comunidad internacional, que tiene la legitimidad de representarnos dignamente. Es un ciudadano hondureño que está haciendo grandes esfuerzos por hacer un gobierno de unidad. “Pepe” Lobo tiene la capacidad y la habilidad para normalizar la difícil situación que se le presenta al país.
o Estados Unidos de América: Un socio comercial. Al inicio de la crisis con postura ambigua. Es la potencia más grande del mundo, una nación que no se deja llevar por chismes ni posturas de pequeños grupos, ha actuado de manera correcta.
o Daniel Ortega: Es un hombre que ha aprovechado la “revolución” para fines personales. Los que creemos en los procesos de cambio tuvimos fe de que con el triunfo del FSLN se superaría la pobreza en Nicaragua, pero la situación económica se ha agravado para los nicaragüenses. Se encamina hacia la dictadura, sigue los dictados de Hugo Chávez.
o Oscar Arias: Jugó un papel determinante en la crisis hondureña, pero le faltó firmeza para demostrar a la comunidad internacional que lo actuado en Honduras estaba fundamentado en la ley y en el estado de derecho. Se atrevió a criticar la validez de la constitución hondureña.
o Mauricio Funes: Presidente de El Salvador que ha tenido una postura definida respecto a la integración centroamericana. Es un presidente que nosotros apreciamos mucho porque apoya el retorno de Honduras. Pertenece a la izquierda vegetariana, no se ha dejado atrapar por la izquierda carnívora.
o Rodolfo Parker: No sólo es un salvadoreño, sino un centroamericanista, un humanista de primera, de quien nosotros siempre vamos a estar agradecidos por el papel que ha jugado en este conflicto que hemos vivido. Es un buen amigo, un buen profesional y un buen político que está luchando por la democracia de El Salvador. Con su coordinación,
o PDC de Honduras: El mejor partido político hondureño. Trabaja fuertemente por la democracia. Se fundamenta en el humanismo cristiano, en el cristianismo universal, cree que la persona es principio y el fin de la sociedad. Tiene un norte bien definido, tiene fuerte interés en la unión centroamericana.
o SICA: Honduras, próximamente, va a reintegrarse porque Centroamérica debe estar unida y representados todos los centroamericanos, no hay razón para la exclusión. Para sacar a Honduras del SICA era necesario sacar su territorio de Centroamérica y trasladarlo a otro lado; mientras estemos aquí los organismos regionales no pueden excluirnos por decreto. El SICA debe aplicar criterios políticos objetivos al sancionar a un país.
o OEA: Es una instancia latinoamericana que debe revaluar su rol, por ahora su papel está muy sesgado. Debe revisar su accionar para prevenir conflictos. El conflicto hondureño lo hizo show político. Tiene que actuar con más prudencia porque su papel es defender la democracia, buscar el desarrollo en América Latina; dedicarse a un tema exclusivo como el de Honduras no le abona nada a