.

VENEZUELA. Se fue un estadista

Editor Noticiero DC |

CUATRO MOMENTOS POLÍTICOS Pacto de Punto Fijo 25 de enero de 1958. Los partidos Acción Democrática (AD), Social Cristiano Copei y Unión Republicana Democrática (URD), previa detenida y ponderada consideración de todos los elementos que integran la realidad histórica nacional y la problemática electoral del país, y ante la responsabilidad de orientar la opinión pública para la consolidación de los principios democráticos, llegaron a un pleno acuerdo de unidad y cooperación para la defensa del régimen democrático del país.

Polémico indulto. Durante su segundo mandato, Caldera sobreseyó la causa a Chávez y otros militares involucrados en el 4F. "La libertad de Chávez fue consecuencia de la decisión tomada con los participantes del 4F y 27N (&) Cuando yo asumí habían puesto en libertad a casi todos, por no decir a todos. Sería contrario a todas las normas jurídicas que (...) se hubiera mantenido a Chávez en la cárcel por temor de que pudiera llegar a ser Presidente. Temor que nadie compartía en ese momento", aclaró Caldera en 2003.

Interpretó el sentir del pueblo. Caldera demostró conocer el sistema político del país y el sentimiento de la población, cuando aún por silenciar los tiros del intento golpista del 4F de 1992, liderado por Chávez, ante el Congreso (5-2-92) rompió la unanimidad parlamentaria, que apoyaba al Ejecutivo, para criticar la situación del país y desestimar la interpretación de magnicidio que defendía Pérez. Este discurso sirvió para aumentar su popularidad, lo que le permitió ganar las presidenciales de 1993.

Se retira al Chávez calificar de "moribunda" Constitución de 1961. Al asumir el poder, Chávez calificó de "moribunda" la Constitución de 1961 y convocó el referendo para sustituir la Carta Magna. Como si se tratara de un hecho habitual, Rafael Caldera sin inmutarse entregó la banda presidencial al presidente del Congreso Nacional, Luis Alfonso Dávila, para que se la impusiera a Chávez. Caldera fue corredactor del texto fundamental vigente durante 38 años. Firmó una de las dos enmiendas que sufriera.

LA CIFRA

2

El líder socialcristiano dirigió los destinos del país durante dos períodos presidenciales. El primer mandato de 1969-1974 y el segundo de 1994-1999.

LA FRASE

"Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democracia, cuando piensa que la libertad y democracia no son capaces de darle de comer"

Rafael Caldera

Durante la sesión especial en el congreso tras los sucesos del 4 de febrero de 1992

LOS DISCURSOS

Carta de intención, noviembre de 1993. "A Venezuela... Tenemos ante nosotros un futuro de trabajo esforzado, pero también un futuro esperanzador, unos años en los cuales debe cambiar el rumbo de la política en Venezuela (...) Ratifico mi fe en sus valores, aquilatados por el sufrimiento, y me atrevo a decir -tras tantos años de lucha y con la conciencia de mis limitaciones- que puede confiar el pueblo en que pondré lo mejor de mí mismo para que Venezuela alcance la medida de su destino".

Ante el Congreso de la República, febrero de 1992. "Esto que estamos enfrentando responde a una grave situación que está atravesando Venezuela. Yo quisiera que los señores jefes de Estado de los países ricos que llamaron al presidente Carlos Andrés Pérez para expresarle su solidaridad en defensa de la democracia entendieran que la democracia no puede existir si los pueblos no comen, si como lo dijo el Papa Juan Pablo II 'no se puede obligar a pagar las deudas a costa del hambre de los pueblos'".

La Contienda quedó atrás, diciembre 1968. "Pongamos nuestra voz al servicio de la concordia, orientemos nuestra conducta a la realización de la convivencia, miremos hacia arriba y no hacia abajo, pensemos en función de los dilatados horizontes abiertos ante la pupila de un gran pueblo y apartemos los ojos de las rencillas esterilizantes. Hagámonos cada vez más dignos de amarla, sirviéndola con verdadero patriotismo, con devoción".

Orientaciones venezolanas, marzo 1937. "Porque hay que demostrar a la nación que no es contra los legítimos anhelos de mejoramiento que sienten las clases proletarias, que no es contra la legítima aspiración de nacionalismo reivindicador, contra lo que se ha reaccionado.

Sino que, solamente se ha ido contra los que valiéndose de su extremada habilidad para gritar, han pretendido aparecer como monopolizadores de algo que está en el corazón de todo buen venezolano".

LAS CONDECORACIONES Orden Francisco de Miranda (brillantes) y Collar de Orden del Libertador, Venezuela.

Medalla del Escritor Venezolano, Venezuela.

Gran Cruz Militar de Carlos III, España.

Gran Cruz Extraordinaria de la Orden de Boyacá, Colombia.

Gran Cruz con brillantes de la Orden El Sol de Perú, Perú.

Orden al Mérito en el Trabajo (primera clase), Venezuela.

Encomienda de Machado de Assis, Academia Brasileña de Letras, Brasil.

Cruz de la Orden, de Trinidad y Tobago.

Cruz de Jerusalén, Líbano.

Orden Va de Nederlandese Leiueun, Países Bajos.

Gran Collar de la Orden Nacional al Mérito, Ecuador.

Gran Cruz Extraordinaria de la Orden José Matías Delgado, El Salvador.

Orden Heráldica de Cristóbal Colón, República Dominicana.