Transformar el Ministerio de Economía en uno de Desarrollo Económico; la creación de una agencia pública que defienda los intereses de las empresas de menor tamaño y que el Sercotec otorgue apoyo directo a las pymes son los ejes de la propuesta de la carta DC.
Pese a que ayer era un día importante en la ruta hacia las elecciones, un debate televisado a todo el país, el aspirante de
En el encuentro, la carta de la multipartidaria presentó su plan de gobierno para el sector, centralizando su tarea en tres sectores: temas de innovación, acceso al crédito, y una nueva institucionalidad que impulse con fuerza, desde el Ejecutivo, a las empresas de menor tamaño.
La principal novedad es la transformación del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, en un Ministerio de Desarrollo Económico, que canalice en una sola estructura, la ayuda a la pequeña y mediana empresa.
El nuevo organismo -según Frei- deberá “velar especialmente por la protección y el cuidado de las pequeñas empresas, las empresas de menor tamaño en general”.
“Hay un porcentaje importante de microempresas que están de alguna manera, desde el punto de vista del crédito, protegidas por BancoEstado donde hay programa que ya lleva diez años donde se atienden más de 300 mil empresas, pero sabemos que hay otras 200 ó 300 mil empresas de menor tamaño que necesitan acceso a innovación, capacitación”, explicó.
Otros de los compromisos es la creación de una agencia pública -un “defensor del emprendimiento”- que ampare a las pymes de los abusos que tanto la empresa privada como los servicios estatales, cometen en el pago de los servicios prestados.
Asimismo, el Servicio de Cooperación Técnico (Sercotec) pasará a ser la entidad encargada de otorgar apoyo directo a las micro y pequeñas empresas.
Además se impulsará el acceso a los sistemas de financiación y crédito; a la transferencia tecnológica e información de los mercados. Igualmente se establecerá una política para incentivar la participación laboral y aumentar los niveles de calificación de los trabajadores.
DIÁLOGO Y MÁS ESTADO
Estos cambios tienen como eje la integración de las pymes a un diálogo más fluido con las autoridades y los diversos sectores productivos.
En esta dirección, Frei dijo que “hoy las empresas recorren múltiples reparticiones con programas diversos pero nos falta tener un sistema de diálogos social activo, permanente y todos los días del año”.
A renglón seguido, expresó que lo fundamental es la protección que el Estado pueda otorgar a estas empresas.
“Aquí las empresas sólo con la competencia salvaje y el mercado libre no tienen ninguna posibilidad de desarrollarse, crecer y poder tener un desarrollo acorde con el Chile que tenemos hoy. Por lo tanto ése es nuestro compromiso y vamos a seguir trabajando con ellos con mucha fuerza”, explicó.
Agregó que sólo la acción pública podrá realizar con “firmeza y claridad” los cambios que las pequeñas y medianas empresas necesitan para presentarse como el motor de crecimiento del país, dada la capacidad de generar trabajo.
“Necesitamos un Estado mucho más activo, mucho más eficiente para acompañar a las empresas de menor tamaño. Las empresas de menor tamaño no tienen acceso al financiamiento, tienen que pagar altísimos costos en energía, tienen poco espacio para competir en el extranjero, para la innovación, y por lo tanto ahí es donde se necesita un Estado mucho más fuerte”, sostuvo.