.

Verde para los cambios

Editor Noticiero DC |

Frente a un proceso de cambio tan grande, de 180º, es obvio que hay resistencias de gente que cree que las cosas pueden seguirse haciendo como antes". La frase en clave "revolucionaria" no pertenece al presidente Hugo Chávez, a funcionarios de su gobierno o a militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), sino al presidente de Copei, Luis Ignacio Planas.

Tras enumerar los nuevos principios con los que su partido quiso recuperarse de una "inevitable" extinción hace tres años ­actualización programática, modernización de su estructura y surgimiento de nuevos liderazgos, el dirigente explica que estas reformas no dejan de tener detractores: "Hay gente que cree que el partido es una herencia y un patrimonio familiar", dice en referencia Pedro Pablo Fernández, (hijo del ex candidato presidencial Eduardo Fernández) quien tiene aspiraciones de asumir la dirigencia de la tolda verde, según su presidente.

Con un vocabulario que parece extraído de la quinta república, Planas no duda en catalogar la pugna interna que convulsiona a Copei como un debate de "el pasado contra el presente y el futuro". Una calificación que extiende a los sucesos del pasado 14 de agosto cuando, según acusaciones, el presidente del partido impidió el acceso a los delegados de la corriente contraria, durante la celebración de un Consejo Federal de la tolda.

Planas, sin embargo, desestima " tanto las denuncias como a quienes las formulan "Estos factores son muy minoritarios, aunque muy ruidosos. Si en realidad fueran mayoría en el partido, podrían convocar cualquier instancia y sencillamente destituirme de mi cargo", sostiene.

-¿ ...Y por ser minoritarios no tenían derecho a participar en el Consejo Federal del partido?

-Claro que lo tienen, y participaron. Lo que ocurrió es que nosotros convocamos a este Consejo Federal de agosto para tomar decisiones respecto a algunas irregularidades con la Comisión Electoral que se designó en abril. Posteriormente, en junio, el presidente de esa comisión se fue del país, y con ello cambió la correlación de fuerza.

-¿A qué se refiere con correlación de fuerzas?

-Copei es un solo partido, pero dentro hay este grupo que no quiere cambios y cuya representación en la Comisión Electoral tomó decisiones violatorias a los Estatutos del partido.

-¿Por ejemplo...?

-Por ejemplo, el conocimiento de los criterios de participación que aprobó el Consejo Federal de abril por unanimidad, donde se definen temas como quiénes pueden votar como afiliados al partido; quiénes pueden postularse; limitantes para quienes hayan actuado contra Copei, etc. La comisión desconoce la decisión del Consejo Federal (tomada por unanimidad) sobre este reglamento y decidió que no se iba a utilizar para el proceso interno de noviembre. Estas decisiones obligaron a convocar al nuevo Consejo Federal del 14 de agosto.

-¿Qué ocurrió en ese Consejo Federal?

-Como se sabía que el punto fundamental que se iba a discutir era la destitución de la Comisión Electoral, ellos optaron por tratar de sabotearlo. Para hacerlo, acreditaron a personas que no eran delegados nacionales, e incluso a algunos que estaban suspendidos de la militancia del partido, pese a que tenían sus propios delegados. Aunque estos "nuevos" no iban a cambiar la correlación de fuerzas del Consejo Federal, no podíamos permitir que se violaran los Estatutos. Esto fue lo que generó los altercados.

-Este grupo de "disidentes" asegura que ustedes colocaron personal armado en la puerta

-Evidentemente, nosotros tenemos personal de seguridad armado para enfrentar al hampa y la delincuencia, pero no para intervenir en los asuntos políticos del partido.

Aquí vienen grupos chavistas y hay que estarlos correteando, pero el grupo de seguridad está para eso.

Este grupo fue el que cerró la puerta, cuando vio que los delegados intentaron entrar a la fuerza. Luego trajeron una turba de motorizados pagados, que estaban afuera del partido violenta intentando acabar con el Consejo Federal.

-¿Qué buscaban estos motorizados y este grupo de disidentes, a su juicio?

Impedir que se reuniera el Consejo Federal para que no se pudieran tomar las decisiones. Estuvimos tres horas sin poderlo instalar, porque ellos estaban saboteando, tanto afuera como adentro: intentaron abrir puertas y lanzaron cohetones. Es falso que no se les permitió el acceso: los que no entraron fue porque no quisieron, y los que llegaron a entrar, luego se retiraron pensando que así podían romper el quórum para realizar el Consejo Federal, lo que no ocurrió.

-¿Qué decidió finalmente el Consejo Federal? ¿Se destituyó la Comisión Electoral?

-Se reestructuró, entre otras cosas, por la renuncia del presidente de esa Comisión, Julio César Peraza, con quien renunciaron cuatro miembros más, indignados por el conflicto en el partido. Esto originó que fuera necesaria una nueva comisión, encabezada por Neilo Narváez.

-¿Cuál es el destino de este grupo "disidente" dentro del partido?

-La Junta Ejecutiva acordó solicitar la apertura de un procedimiento disciplinario. Desde el punto de vista político ya nosotros hicimos lo que tenía que hacer y ahora está en manos de la Comisiónde Disciplina.