.

CHILE | DIPUTADO FUAD CHAHÍN ACELERA CITACIÓN A REPRESENTANTES DE LA CEPAL TRAS ANTECEDENTES QUE AVALARÍAN INFLUENCIA DEL GOBIERNO EN MANEJO DE CIFRAS

Editor Noticiero DC |

A los cuestionamientos de un grupo de economistas a  los resultados de la encuesta CASEN 2011, se sumaron hoy los antecedentes proporcionados por una investigación de Ciper Chile, que avalarían la influencia del Gobierno en el manejo de las cifras; un hecho que fue calificado por el diputado DC Fuad Chahín como “gravísimo” y que “debe aclararse a la brevedad y llegando al fondo de la verdad; de hecho no hemos descartado la opción de una comisión investigadora”.
Por lo anterior, se han acelerado las citaciones a economistas, expertos y a los encargados de la encuesta CASEN en la CEPAL. “Son antecedentes demasiado graves, pues nunca antes en Chile se había duda de este tipo de cifras, se pone en juego la credibilidad de aspectos claves que sirven para la formulación de políticas públicas”.

Chahín agregó que “entre las principales dudas que se buscarán aclarar en la comisión, se encuentra la aplicación de dos mediciones, las implicancias del bono entregado en noviembre de 2011, el error muestral, y las nuevas preguntas que se integraron en el sondeo. Ahora, sumamos con mayor preocupación aún la posible influencia del Gobierno en el manejo de las cifras”.
El parlamentario DC agregó que “hasta el momento, además, no existe información pública fidedigna respecto del error muestral de esta encuesta, por lo que no es posible concluir si las bajas en la pobreza y en la indigencia son estadísticamente significativas. Las autoridades todavía deben entregar esta información, que es parte de la ficha técnica que acompaña a toda encuesta y que debe ser incluida junto a los resultados. Todas las dudas en esta encuesta son graves, pues tiene que ver con el  daño que se le causa a un instrumento valioso en el diseño de políticas públicas para combatir la pobreza. Chile tiene como uno de sus patrimonios el trato riguroso de las estadísticas económicas y sociales, y el uso político de corto plazo pone este patrimonio en entredicho.”